unidadbasicavirtual.com
Advertisement
  • Inicio
  • Nuestras redes
  • La Voz de UBV Streaming
No Result
View All Result
unidadbasicavirtual.com
  • Inicio
  • Nuestras redes
  • La Voz de UBV Streaming
No Result
View All Result
unidadbasicavirtual.com
No Result
View All Result
Home Notas

¿Volver al Peronismo?

ubv unidad básica virtual by ubv unidad básica virtual
31 agosto, 2025
in Notas
0
¿Volver al Peronismo?
23
SHARES
126
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en X (Twitter)Comparte en Whatsapp

por Hernán Brienza

Quiero partir de supuesto teórico de que el primer peronismo fue la respuesta a los desafíos de la modernización de su época –el agotamiento del modelo agroexportador y el proceso de industrialización por sustitución de importaciones-, que el menemismo fue, equivocada o no, la contestación a la tercera modernización –la globalización y el neoliberalismo-, y el kirchnerismo, la “corrección peronistíca” de las tropelías que el neoliberalismo había dejado en su camino y el intento por reencauzar el modelo mercadointernista a través de la redistribución de los ingresos. Desde ese punto de partida, deberíamos preguntarnos ahora si la crisis en la que se encuentra envuelto el peronismo corresponde todavía a la modernización propuesta en los años noventa o si ya, capitalismo financiero e Inteligencia Artificial mediante, podemos hablar de un nuevo proceso de modernización. La respuesta a esa pregunta es importante porque de la forma en que se diagnostique el momento histórico dependerá la reflexión para sacar al peronismo del fango en el que encalló tras la derrota.

Podría interesarte también...

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

En los últimos tiempos, diferentes teóricos han elaborado una serie de conceptos y diagnósticos que me resulta útil poder agrupas: a) la noción de “psicopolítica”, es decir de las influencias políticas que las redes generaron en el mundo afectivo de los individuos, b) la idea de “hiperindividualismo” y de ruptura de las relaciones sociales y el fin de un “mundo común”, c) la posibilidad de que las clases homogéneas, como se estructuraban en el siglo XX, hayan desaparecido para siempre y por lo tanto categorías como lucha de clase o su conciliación sean superfluas, d) la propuesta de reunir en el concepto de “precariato” tanto a los individuos como a las identidades colectivas precarizadas económica, cultural, social, simbólicamente, por el neoliberalismo, e) la construcción de un individuo tirano, f) la noción del rencor generado por las desigualdades mínimas y mezquinas, g) la crisis del valor de justicia social, h) el proceso de atomización y fragmentación que viven las identidades colectivas como la religión, el Estado Nación, los sindicatos, la familia, y por último, i) la imposibilidad de prever el impacto de la inteligencia artificial en el reemplazo de la toma de decisiones políticas no sólo por parte del electorado sino también de las dirigencias políticas.

Es decir, el “sujeto moderno” se encuentra en crisis, el “Estado Nación” parece estar duramente golpeado y la “política” en un crisis de representación terminal que puede abrirle la puerta a que las decisiones con las tome una dirigencia política sino un simple diseño de inteligencia artificial que deshumanice en favor de la cristalización del capitalismo neoliberal como única posibilidad y deje sin futuro a varias generaciones. Y una humanidad sin futuro no necesita de un pasado que le enseñe a no cometer errores en el futuro. Por lo tanto, es el mundo de un presente continuo que quiebra la continuidad de la especie y, por ende, la evolución del proceso civilizatorio que la humanidad emprendió hace ya cientos de miles de años.

Ante este panorama, el peronismo no puede ofrecer las respuestas que habían sido acertadas para un mundo que ya no está. Es necesario repensarlo todo aferrados el mástil de una doctrina que ayudó a campear temporales durante prácticamente ocho décadas. Filosóficamente el peronismo está en crisis. Y no es repitiendo contraseñas, cristalizando dogmas, proponiendo fundamentalismos que puede revitalizarse a sí mismo. No pareciera ser que reimplantando con fórceps valores que la sociedad ha perdido pueda generarse la actualización doctrinaria. Como así tampoco es posible que se logre abrazando nuevas agendas, dejándose cautivar por un progresismo banal, autoritario y cancelatorio o entregándose resignadamente a la administración de los despojos que el capitalismo neoliberal deje a su paso. Ni una respuesta ortodoxa ni la apostasía parecen ser los caminos correctos para la reparación del peronismo. El camino más interesante, quizás, sea la recuperación de una mística nacional y popular que acompañe las experiencias, los miedos, las ilusiones, los valores y las contradicciones de las mayorías precarizadas y que vuelva a insertar, a hacer conversar, con humildad y con honestidad, los principios, posiblemente traducidos al presente, de aquellos principios que fueron tan efectivos para interpretar la forma de ser de una mayoría política que se reconocía a sí misma como un pueblo. El peronismo debe recuperar la escucha.

Y, por supuesto, debe elaborar un modelo económico que mejore las condiciones materiales de las mayorías. Sin una propuesta económica realista, eficiente, generadora de riqueza y ya no redistributiva – es decir a través del Estado- sino sencillamente distributiva –con pautas sociales claras- el peronismo muere en los devaneos especulativos y las disquisiciones ontológicas de una elite narcisista. Encontramos al peronismo vivo en el error y no en la pureza. En el rumiar del desatino y no en el eslogan perfecto.

De la crisis producida por la derrota del 2023, y teniendo en cuenta que luego de una crisis el peronismo huyó hacia adelante con una nueva estrategia de establecimiento en el proceso civilizatorio argentino, resta evaluar cuál será la próxima jugada de la elite dirigente del movimiento que pronto cumplirá 80 años. ¿Emergerá una nueva estrategia de confrontación hegemónica o de asimilación? ¿O la próxima etapa incluirá la posibilidad de establecimiento por asociatividad, es decir, por la concreción, finalmente, del tantas veces anunciado pacto social o contrato social? ¿Y cómo será esa asociatividad? ¿El peronismo aportará gobernabilidad y paz social, tras el cuarto fracaso consecutivo del neoliberalismo –el mileísmo-, a las estructuras de poder de la Argentina Establecida? ¿Y cuáles serán los límites de reparto de responsabilidad y de beneficios de ese pacto de asociatividad? Establecimiento contrahegemónico o asociatividad, esa es la cuestión. La primera estrategia reavivará el empate entre argentinas, salvo que una de ellas pueda vencer definitivamente. La segunda podría poner fin a ese empate, pero habría que evaluar los costos para las mayorías y los beneficios para los sectores productivos. Por fuera de esas opciones, el desierto, es decir, la lenta languidez de armado político sin sentido y sin misión histórica.

Por último, el peronismo intentó modernizar el sistema cultural argentino, intentando reemplazar el supremacismo reaccionario del siglo XIX con un igualitarismo plebeyo del siglo XX. Ambos momentos coinciden, por supuesto, con las necesidades de los sistemas económicos que los contenían. El modelo agroexportador necesitaba justificar la supremacía de una elite que concentraba riquezas y que no precisaba de un mercado interno. El modelo mercado internista, en cambio, requería relaciones sociales más igualitarias y menos ásperas, en las que productores, trabajadores y consumidores pudieran entremezclarse en una feria imaginaria. Esas dos civilizaciones argentinas todavía hoy tropiezan entre sí superponiéndose una a la otra.

Dentro de esa modernización de pautas culturales, quizás, el centro de la disputa sea el derecho al placer. ¿Quién tiene derecho a gozar en la Argentina? ¿Quién se lo merece? ¿Quién hizo méritos suficientes para obtener el derecho al placer? Bueno, no es una cuestión sencilla. La contracara es ¿Quién no y por qué no? Ese límite también demarca la frontera entre la Argentina Establecida y la Argentina forastera o Extranjera. La primera, quizás por el trauma que produjo “el dolor de ya no ser” quedó encerrada en el goce neurótico de acaparar el derecho al placer para sus propias elites e impedir el placer de los demás. La segunda, en cambio, intentó democratizar el placer para las mayorías. A veces lo logró y oras veces, no, por supuesto. Pero hay algo que desnuda el síndrome del perro del hortelano de la elite de la Argentina Establecida: Detrás de cada gobierno peronista, siempre, inevitablemente, siempre, el discurso de “los que mandan” –recordemos a Imaz- amenazan con que “ahora hay que pagar la fiesta”. Y la pulsión represiva de la sociedad consiste en castigar a los beneficiados de esa supuesta fiesta con un proceso de empobrecimiento brutal. Y no se trata solamente de una apropiación de recursos, de una transferencia de ingresos. Sino de un escarmiento, a veces brutal, por haber osado pretender el derecho a disfrutar.

Leopoldo Marechal tenía una fórmula exacta para recuperar al movimiento nacional. En sus textos, tanto en el ensayo El poeta depuesto, como Megafón o la Guerra, elaboró un peronismo de corte “angelical” que bien podría denominarse “peronismo marechaliano”. En el prólogo que escribí para el libro Conocer a Perón, de Juan Manuel Abal Medina caracterizo ese peronismo como “doctrinario, romántico, nacionalista, espiritualista y unidos por una condición metafísica: un angelismo angustiado y trascendental”. Desde ese lugar, Marechal convidó en su novela póstuma a reconstruir el movimiento nacional y popular: “Muchacho, el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria”.

Previous Post

Un pasado libertario

Next Post

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

ubv unidad básica virtual

ubv unidad básica virtual

Related Posts

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei
General

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

7 septiembre, 2025
Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos
General

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

7 septiembre, 2025
Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede
Notas

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

31 agosto, 2025
Un pasado libertario
Notas

Un pasado libertario

31 agosto, 2025
Bimonetarismo, dependencia financiera y democracia de baja intensidad
Notas

Bimonetarismo, dependencia financiera y democracia de baja intensidad

31 agosto, 2025
Next Post
Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

MALVINAS SI, FALKLANDS NUNCA

MALVINAS SI, FALKLANDS NUNCA

8 abril, 2025
“El año pasado teníamos 2200 pibes en nuestros comedores. Hoy tenemos 6400.”

“El año pasado teníamos 2200 pibes en nuestros comedores. Hoy tenemos 6400.”

19 noviembre, 2024

Categorías

  • Comunicados
  • Entrevistas
  • Eventos
  • General
  • La Voz de UBV Streaming
  • Militancia
  • Notas
  • Saludos
  • Talleres

Don't miss it

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei
General

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

7 septiembre, 2025
Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos
General

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

7 septiembre, 2025
La UBV siguió de cerca estas elecciones históricas, desde el streaming “El Nacional de la Matanza”
Entrevistas

La UBV siguió de cerca estas elecciones históricas, desde el streaming “El Nacional de la Matanza”

7 septiembre, 2025
Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede
Notas

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

31 agosto, 2025
¿Volver al Peronismo?
Notas

¿Volver al Peronismo?

31 agosto, 2025
Un pasado libertario
Notas

Un pasado libertario

31 agosto, 2025
unidadbasicavirtual.com

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc. Check our landing page for details.

Learn more

Categories

  • Comunicados
  • Entrevistas
  • Eventos
  • General
  • La Voz de UBV Streaming
  • Militancia
  • Notas
  • Saludos
  • Talleres

Browse by Tag

8va. Marcha al Lago Escondido ajuste Alak Axel Kicillof C5N cgt cierre columnas COMUNICADO CONCERTACIÓN FEDERAL CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Dady Brieva debate presidencial DNU DE MILEI ELECCIONES 2023 enfermos entrevistas UBV FMI homenaje JAVIER MILEI JUBILADOS LA PLATA la voz de UBV La Voz de UBV Streaming Marcha 1F Martín Pérez Mauricio Macri Mayra Mendoza Milei militancia paro PERON peronismo Peronismo para Todos remedios repudio revolución pochoclera SAD salud Salud Pública Sergio Massa Taller de alfabetización política ciudadana Télam UBV universidades públicas

© 2023 Realizado por DDI Imagen & Comunicación

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nuestras redes

© 2023 Realizado por DDI Imagen & Comunicación