unidadbasicavirtual.com
Advertisement
  • Inicio
  • Nuestras redes
  • La Voz de UBV Streaming
No Result
View All Result
unidadbasicavirtual.com
  • Inicio
  • Nuestras redes
  • La Voz de UBV Streaming
No Result
View All Result
unidadbasicavirtual.com
No Result
View All Result
Home Notas

Un pasado libertario

ubv unidad básica virtual by ubv unidad básica virtual
31 agosto, 2025
in Notas
0
Un pasado libertario
23
SHARES
126
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en X (Twitter)Comparte en Whatsapp

por Alejandro Cattaruzza *

De acuerdo con ciertas perspectivas, los esfuerzos por otorgar sentidos al pasado, por construir representaciones de él y por hacerlas circular en la sociedad, suelen devenir en disputas que tienen efectos presentes y políticos. Este punto de partida se ha extendido en las últimas décadas, inclusive entre los propios historiadores, y aquellas disputas, junto a las memorias colectivas y los llamados usos del pasado, una denominación que ha ido modificando su sentido inicial haciéndose más vasta, se convirtieron así en objetos de estudio muy frecuentados en las últimas décadas. De este modo el pasado, al menos en una de sus dimensiones, ha tendido a ser considerado tanto el escenario como el objeto de conflictos actuales, que no involucran solo, ni principalmente, a los especialistas: se trata de una cuestión político-cultural amplia y de relevancia, que por otra parte no tiene efectos solo simbólicos.

Podría interesarte también...

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

Por fuera de los ámbitos de los historiadores, tanto los agentes como las prácticas y los objetos implicados en estas disputas presentes referidas al pasado fueron múltiples y variados. Intelectuales, funcionarios públicos, políticos, incluso presidentes, dirigentes sociales, entre los actores; entre las prácticas y los objetos, conmemoraciones de acontecimientos que se quieren fundantes, heroicos o venturosos; emplazamiento de monumentos y estatuas, o luego su ocultamiento o destrucción; libros con aspiración científica, pero también ensayos, películas documentales y de ficción; diseño y puesta en marcha de una liturgia patriótica, que por décadas fue muy estricta, en la escuela primaria, una auténtica institución de masas desde fines del siglo XIX, todo el XX y aún hoy, que sostenía galerías de héroes y tradiciones que se consideraban auténticamente nacionales y, claro, virtuosas; creación de museos y archivos. Todas estas iniciativas y dispositivos remitían al pasado, pero se usaban en el presente con el objetivo de crear o consolidar identidades colectivas, conquistar apoyo para ciertas medidas a través de su vinculación con antecedentes que se imaginaban justos o eficaces, o incluso legitimar un orden político y social amplio. Naturalmente, el tono y la intensidad de las disputas por el pasado cambian de acuerdo con la coyuntura, con el talante de los grupos en puja y del lugar y la importancia que ellos atribuyan a la cuestión de la historia.

Si se tienen en cuenta estos argumentos, no sorprende que la nueva situación política argentina, marcada por la llegada a la presidencia de Javier Milei, y de La Libertad Avanza al manejo del aparato estatal a escala nacional, haya tenido efectos en aquel plano de las disputas políticas e ideológicas que remite al pasado y sus interpretaciones. Si se considera un período relativamente largo, desde fines del siglo XIX, distintas agrupaciones y partidos políticos argentinos asumieron posiciones frente al pasado reciente y lejano, y en ese proceso se detectan rasgos comunes entre los distintos casos. Así, esas posiciones se fueron construyendo históricamente, en el sentido menos sofisticado que alude al puro paso del tiempo: suele olvidarse que ellas no estaban allí, completas, desde el comienzo, sino que se construyeron paulatinamente, sufriendo retoques y ajustes, quizás parciales, al calor de los cambios de clima cultural, de las transformaciones del arsenal conceptual del adversario, de las derrotas y victorias sufridas, y ya en el siglo XX, del carácter dictatorial o democrático de los regímenes bajo los cuáles los grupos actuaban. Por otro lado, la coexistencia de varias perspectivas sobre el pasado en cada movimiento y partido fue también frecuente; la homogeneidad no fue la norma. Algunos ejemplos permiten observar qué extendidas estaban estas características: sectores radicales, a comienzos de siglo XX, veían con simpatía al período previo al roquismo y buscaban un enlace con Mayo, naturalmente, y con el momento constitucional. En los años treinta, se detecta también la presencia de argumentos próximos a los de algunos revisionistas, y no solo en las formaciones forjistas, sino también en grupos más alineados con el aparato partidario. Las imágenes del pasado nacional del peronismo inicial, a su vez, exhibían la misma heterogeneidad que los orígenes partidarios de los dirigentes, militantes y hombres de la cultura que se sumaron al nuevo movimiento. En ese sentido, Arturo Jauretche asignaba en 1959 a los nombres con que se bautizaron los ferrocarriles nacionalizados, que remitían al panteón tradicionalmente admitido, la condición de evidencia de aquella situación. Todavía en 1954, un alto funcionario del área de cultura publicaba un folleto oficial en el que se elogiaba a Urquiza y a Sarmiento, en al marco de las disposiciones del Segundo Plan Quinquenal referidas a la “cultura histórica”. El enlace vasto y firme con los revisionismos, también ellos varios, llegaría un luego de 1955, para tornarse una pieza más estable del repertorio peronista. Incluso en los partidos más formalizados y orgánicos, como el PC, los cambios y matices existieron y fueron en algún momento, en la segunda mitad de los años treinta, muy profundos.

Ya luego de la dictadura, el gobierno de Raúl Alfonsín no pareció haber insistido con una narrativa amplia del pasado nacional, pero los juicios a las juntas militares y la instalación de la democracia en el centro del discurso político del oficialismo impactaron en las interpretaciones disponibles de la historia reciente de la Argentina, tanto de la dictadura misma como de los años setenta, y no solo en las filas del propio radicalismo. A su vez, Carlos Menem, adscripto con anterioridad a una interpretación genéricamente revisionista, eligió en el gobierno una versión menos disruptiva, más conciliatoria con otros actores políticos, de acuerdo con los planteos de algunos investigadores. Menem repatría los restos de Rosas, cumpliendo un anhelo fundacional del revisionismo, pero esa vuelta se convertía en un gesto de conciliación nacional, antes que en uno de ratificación radicalizada de identidad. Se ha sugerido incluso que los tonos que asumió ese gesto se vinculaban a los indultos que se sancionarían poco más tarde. A su vez, el Instituto Juan Manuel de Rosas, hasta entonces una institución sin vínculos oficiales con el Estado, fue integrado a la Secretaría de Cultura. Las políticas económicas de estirpe liberal asumidas por el gobierno parecían tolerar estas otras referencias a un pasado diverso, más clásico del peronismo posterior a 1955. La identidad peronista cobijó también a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández; en particular en tiempos de Cristina, quizás por el efecto Bicentenario, pero también por cierto gusto personal, la apelación al pasado fue más activa, más directa y se organizó una visión de la historia nacional en la que se reconocen muchas piezas argumentales del revisionismo, quizás más del que puede considerarse de izquierda antes que el más tradicional, que apeló a medios de comunicación de masas e intervenciones en el paisaje urbano, así como a una movilización muy importante en la conmemoración del bicentenario. Pero además, una política intensa de defensa de derechos humanos y de investigación de la represión ilegal, así como la crítica al programa económico de los años noventa, tuvieron impacto en las visiones de la historia argentina posdictatorial. Se construyó una interpretación más recia y de confrontación, a tono con lo que el kirchnerismo planteaba ser para el mundo político argentino de comienzos del siglo XXI

El PRO, por su parte, pareció menos proclive a librar una batalla en este terreno. Sin dudas era inevitable la toma de posición frente a los años kirchneristas e incluso frente a los años setenta y la dictadura, dados los grupos que convocaba la organización, pero no se hallan huellas abundantes del intento de construcción de un relato épico de gran alcance que buscara vincular al PRO con otras etapas, lejanas o gloriosas, de las historia nacional. También en el ámbito de las derechas argentinas, el caso del gobierno libertario exhibe algunos rasgos propios. Si se hace el esfuerzo de dejar de lado tonos brutales y opiniones exóticas, puede registrarse que quizás estén produciéndose algunos movimientos que reclaman atención. De cualquier manera, debe tenerse alguna cautela: el experimento libertario todavía está en sus comienzos, no parece haber existido una organización política previa relativamente asentada, y es incierto el modo en que los elencos provenientes del PRO se ensamblarán en su nuevo destino. Pero al menos en los argumentos del presidente y de algunos de sus asesores y consultores atentos al frente cultural, se percibe la vocación de enlazar su presente con épocas, dirigentes y proyectos lejanos que les parecen apreciables, con los que buscan la creación de una genealogía para legitimar su propia política. El modo menos interesante, a mi juicio, de examinar estas cuestiones, es el de señalar los errores que se deslizan en el discurso oficial, sea el de su líder o el de otros dirigentes. Los hay, sin dudas, y algunos notables, pero esta situación no desentona con otros casos nacionales y europeos, actuales o anteriores; basta recordar que en la propaganda nazi, e incluso en ciertas franjas del mundo académico alemán, se acogió con fervor el planteo del origen “nórdico” de los pueblos indoeuropeos en los años treinta.

Si se presta entonces atención a los argumentos de Milei, un punto que ha llamado la atención de periodistas y analistas desde hace un tiempo es la cuestión del inicio de la decadencia argentina, que ha fechado en ocasiones a comienzos de la década de 1920, por efecto de la aplicación de la imagen de los 100 años de decadencia. Naturalmente, marcar el comienzo de la decadencia supone señalar el fin de la prosperidad. El límite se ubicarías así en La presidencia de Marcelo T. de Alvear; resulta llamativo, aunque la periodización, de todos modos, ha conocido otras versiones. A su vez, las referencias al liberalismo argentino y a la generación del 80, en general a cargo de Milei, son recurrentes. De modo más oblicuo, la crítica “conceptual” a la noción de justicia social se transforma, en el lenguaje político argentino, en una crítica transparente e inequívoca al peronismo histórico y, desde luego, al kirchnerismo. Pero la narración libertaria, como otras, intenta también aprovechar las coyunturas: eso ocurrió con la vuelta a la conmemoración del 12 de octubre de 2024 como Día de la Raza, abandonando la denominación Día del Respeto a la Diversidad Cultural que había adoptado el kirchnerismo. De manera muy nítida, el destinatario de la decisión era aquello que los círculos libertarios suelen llamar progresismo, o socialismo sin más. LLA presta atención a estos asuntos, y ella se revela también en el desplazamiento del director del Museo Histórico Nacional, que provenía de etapas previas, y de la polémica sostenida en torno a la conmemoración del 9 de julio; ambas situaciones involucraron a historiadores universitarios.

Al tiempo, en el mundo de las redes sociales, y con alguna recepción ocasional en la prensa, aparecen vinculadas al espacio oficialista intervenciones que revelan el aprecio, e incluso la reivindicación abierta y altanera, de pasados particularmente siniestros. No se trata solo de las posiciones de la vicepresidenta, que tiene una trayectoria larga en los grupos que reclaman la reconsideración, favorable, de la represión dictatorial, sino de fenómenos aún más preocupantes desde ciertas perspectivas, que no son nuevos del todo pero que parecen ir en aumento: voces libertarias de personas sin cargo ni rango que dicen añorar, por ejemplo, los falcons verdes y sus baúles. Algunas paredes fueron pintadas con consignas semejantes, y baldosas de homenaje a desparecidos fueron vandalizadas. Parece ocioso señalar que estas intervenciones, dispersas, acotadas, tienen una relación evidente, en lo que revelan de la posición hacia el pasado reciente, con las políticas de recorte y desfinanciamiento seguidas por el gobierno libertario en relación a los sitios de memoria, las unidades de investigación que funcionaron en distintos ministerios y archivos y, en general, a la cuestión del terrorismo de Estado y de la investigación de los delitos de lesa humanidad. Así, por citar solo un ejemplo, la política hacia el Banco Nacional de Datos Genéticos, falto de fondos e intervenido, resulta una acción presente que se funda en cierta interpretación del pasado, que tiene finalmente efectos sobre ambos y que, desgraciadamente, puede tenerlos sobre el futuro.

En mi opinión, es más preocupante este tipo de intervención de pequeña escala, dispersa, local, que el discurso mítico sobre la generación del ochenta y la idea extravagante de que la Argentina fue una potencia a fines del siglo XIX, a cargo de un alto funcionario. Quizás sea prematuro afirmarlo de manera rotunda, pero es posible que se trate de indicios de que ciertos cambios del clima cultural que permitieron el triunfo de Milei se asientan y se extienden, y es ese un peligro cierto para la democracia.

  • UBA/CONICET
Previous Post

Bimonetarismo, dependencia financiera y democracia de baja intensidad

Next Post

¿Volver al Peronismo?

ubv unidad básica virtual

ubv unidad básica virtual

Related Posts

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei
General

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

7 septiembre, 2025
Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos
General

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

7 septiembre, 2025
Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede
Notas

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

31 agosto, 2025
¿Volver al Peronismo?
Notas

¿Volver al Peronismo?

31 agosto, 2025
Bimonetarismo, dependencia financiera y democracia de baja intensidad
Notas

Bimonetarismo, dependencia financiera y democracia de baja intensidad

31 agosto, 2025
Next Post
¿Volver al Peronismo?

¿Volver al Peronismo?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Entrevistas a UBV en Radio Atlántica y CNN Tucumán

Entrevistas a UBV en Radio Atlántica y CNN Tucumán

16 mayo, 2024
Parásitos geopolíticos

Parásitos geopolíticos

30 marzo, 2025

Categorías

  • Comunicados
  • Entrevistas
  • Eventos
  • General
  • La Voz de UBV Streaming
  • Militancia
  • Notas
  • Saludos
  • Talleres

Don't miss it

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei
General

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

7 septiembre, 2025
Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos
General

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

7 septiembre, 2025
La UBV siguió de cerca estas elecciones históricas, desde el streaming “El Nacional de la Matanza”
Entrevistas

La UBV siguió de cerca estas elecciones históricas, desde el streaming “El Nacional de la Matanza”

7 septiembre, 2025
Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede
Notas

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

31 agosto, 2025
¿Volver al Peronismo?
Notas

¿Volver al Peronismo?

31 agosto, 2025
Un pasado libertario
Notas

Un pasado libertario

31 agosto, 2025
unidadbasicavirtual.com

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc. Check our landing page for details.

Learn more

Categories

  • Comunicados
  • Entrevistas
  • Eventos
  • General
  • La Voz de UBV Streaming
  • Militancia
  • Notas
  • Saludos
  • Talleres

Browse by Tag

8va. Marcha al Lago Escondido ajuste Alak Axel Kicillof C5N cgt cierre columnas COMUNICADO CONCERTACIÓN FEDERAL CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Dady Brieva debate presidencial DNU DE MILEI ELECCIONES 2023 enfermos entrevistas UBV FMI homenaje JAVIER MILEI JUBILADOS LA PLATA la voz de UBV La Voz de UBV Streaming Marcha 1F Martín Pérez Mauricio Macri Mayra Mendoza Milei militancia paro PERON peronismo Peronismo para Todos remedios repudio revolución pochoclera SAD salud Salud Pública Sergio Massa Taller de alfabetización política ciudadana Télam UBV universidades públicas

© 2023 Realizado por DDI Imagen & Comunicación

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nuestras redes

© 2023 Realizado por DDI Imagen & Comunicación