unidadbasicavirtual.com
Advertisement
  • Inicio
  • Nuestras redes
  • La Voz de UBV Streaming
No Result
View All Result
unidadbasicavirtual.com
  • Inicio
  • Nuestras redes
  • La Voz de UBV Streaming
No Result
View All Result
unidadbasicavirtual.com
No Result
View All Result
Home Notas

Bimonetarismo, dependencia financiera y democracia de baja intensidad

ubv unidad básica virtual by ubv unidad básica virtual
31 agosto, 2025
in Notas
0
Bimonetarismo, dependencia financiera y democracia de baja intensidad
23
SHARES
126
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en X (Twitter)Comparte en Whatsapp


por Andrés Asiain *

El intelectual argentino Raúl Scalabrini Ortiz, al estudiar la formación del capital británico predominante en nuestra economía a comienzos del siglo pasado señalaba que “los llamados capitales invertidos no son más que el producto de la riqueza y trabajo argentinos contabilizados a favor de Gran Bretaña”. El manejo de los fundamentos de nuestra economía – ferrocarriles, bancos y deuda pública-, eran el resorte para apropiarse del excedente económico generado por la economía nacional. En la etapa de la globalización financiera no se requiere una estrategia tan compleja para apropiarse de los frutos de la economía nacional, basta con la hegemonía del dólar frente a la debilidad de nuestra moneda nacional.

Podría interesarte también...

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

Las periódicas crisis externas y procesos inflacionarios han debilitado el uso del peso como instrumento de ahorro. Así el excedente de nuestra economía que no se invierte en la economía real, se encuentra en gran parte dolarizado. Los argentinos poseemos ahorros acumulados en billetes de dólar, depósitos en el exterior y títulos extranjeros por unos USD371.120M al primer trimestre de este año (PII-INDEC). Esa cifra supera en un 57% el total de nuestras deuda externa. Si le sumamos las reservas internacionales que acumula el central y las inversiones en el exterior de nuestros empresarios, los activos externos de los argentinos acumulaban USD448.940M, es decir, USD36.664M por encima del valor de toda la deuda externa y el stock de capital extranjero invertido en nuestro país. Somos acreedores del mundo, pero vivimos como deudores insolventes siempre al punto del remate de nuestros bienes y propiedades. ¿Por qué?

La dolarización de nuestros ahorros acumulados genera una enorme presión sobre nuestras cuentas externas, que agrava nuestra tendencia a la devaluación de la moneda nacional y exacerba los procesos inflacionarios. De esa manera, la “fuga de capitales” retroalimenta la debilidad de nuestra moneda nacional y profundiza el bimonetarismo. Este círculo perverso hace que los saldos comerciales externos que acumulamos se utilicen para guardar dólares en el colchón o alguna cuenta en el exterior. En los últimos 20 años, el saldo del comercio de bienes y servicios acumuló USD101.445M a nuestro favor. Es decir, los argentinos hemos producido más de lo que utilizamos internamente, sosteniendo el exceso de gasto de nuestros socios comerciales por el equivalente a casi un cuarto de nuestro PBI en las últimas dos décadas. Aún así, nuestros pasivos externos no han dejado de crecer, generando una economía hiperendeudada con su cúpula empresarial en gran medida extranjerizada.

Históricamente, la India solía importar gran cantidad de toneladas de plata que absorbían sus superávits comerciales. La plata era utilizada por sus clases altas que materializaban sus ahorros en forma de tesoros que enterraban en los patios de sus casas (invirtiendo la lógica minera en una especie de ritual inconsciente de retorno de los metales a la pachamama). Si enterrar plata parece un uso poco productivo del excedente comercial, acumular papelitos verdes que imprime la reserva federal o su nominación simbólica en una cuenta del exterior, no suena mejor.

La voluntad dolarizadora de la economía argentina es tal que no alcanza con el fruto del superávit comercial, que debe hacer frente también al diferencial de rendimiento que obtiene el capital extranjero en nuestro país respecto al bajo rinde de nuestros ahorros dolarizados (cuyo termómetro se denomina riesgo país). Surge así la idea de eludir la restricción externa tomando créditos que no financian proyectos que incrementen nuestro saldo comercial futuro y generen capacidad de repago. Por el contrario, se destinan a intentar sostener unos meses más de dólar barato, a veces con apertura importadora, para ganar el apoyo de las clases medias en un siempre próximo evento electoral.

La deuda externa argentina alcanzaba los USD235.718M al primer trimestre de 2025, una vez descontados los USD42.355M de “autopréstamos” de empresas emparentadas. El 74% de esa deuda, unos USD174.725M corresponden a deuda estatal que afronta pagos equivalentes al 25%, unos USD44.276M en los próximos dos años, comprometiendo gravemente nuestra estabilidad macroeconómica. La inviabilidad de semejante endeudamiento externo, cuyo último fuerte incremento se dio en el gobierno de Mauricio Macri, no tiene otra oportunidad de repago que una nueva toma de créditos – voluntaria o por reestructuración-. La deuda externa se transforma así en un elemento que agrava nuestra tendencia al desequilibrio externo y la fragilidad de la moneda nacional.

La hegemonía norteamericana entre nuestros acreedores transforma al endeudamiento externo en una herramienta de control geopolítico por parte de los EEUU. Esa dependencia financiera cuenta con el beneplácito del stablishment local, que ve en nuestra sumisión a los acreedores una forma de asegurarse que el juego de la democracia no altere el rumbo económico trazado desde el exterior, más allá de quien se imponga en las urnas. Sin independencia económica no hay soberanía política, asegurándose así que tampoco haya justicia social, objetivo caro para una clase dominante cuyo status depende de sostener históricas desigualdades.

La dependencia financiera le baja así el precio a la democracia, generando el desánimo de las mayorías respecto a la posibilidad de transformar la realidad nacional por medio de la política. Se cae así en una democracia de baja intensidad a la peruana, con gobiernos débiles a merced de las presiones del poder económico, alterados esporádicamente por estallidos sociales que no logran cristalizar en una alternativa política real.

  • Director Centro de Estudios Scalabrini Ortiz
Previous Post

La Soberanía Universitaria

Next Post

Un pasado libertario

ubv unidad básica virtual

ubv unidad básica virtual

Related Posts

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei
General

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

7 septiembre, 2025
Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos
General

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

7 septiembre, 2025
Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede
Notas

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

31 agosto, 2025
¿Volver al Peronismo?
Notas

¿Volver al Peronismo?

31 agosto, 2025
Un pasado libertario
Notas

Un pasado libertario

31 agosto, 2025
Next Post
Un pasado libertario

Un pasado libertario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Dos actos claves para la militancia y el peronismo de Almirante Brown

Dos actos claves para la militancia y el peronismo de Almirante Brown

28 octubre, 2023
Máximo Kirchner propone llamar a elecciones del PJ Nacional para el 17 de noviembre

Máximo Kirchner propone llamar a elecciones del PJ Nacional para el 17 de noviembre

13 mayo, 2024

Categorías

  • Comunicados
  • Entrevistas
  • Eventos
  • General
  • La Voz de UBV Streaming
  • Militancia
  • Notas
  • Saludos
  • Talleres

Don't miss it

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei
General

“Saludos cordiales desde San José 1111” Cristina dejó su mensaje para Milei

7 septiembre, 2025
Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos
General

Paliza histórica del peronismo a Milei en Buenos Aires. Ganó por 14 puntos

7 septiembre, 2025
La UBV siguió de cerca estas elecciones históricas, desde el streaming “El Nacional de la Matanza”
Entrevistas

La UBV siguió de cerca estas elecciones históricas, desde el streaming “El Nacional de la Matanza”

7 septiembre, 2025
Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede
Notas

Cuando el Estado se retira, la Salud retrocede

31 agosto, 2025
¿Volver al Peronismo?
Notas

¿Volver al Peronismo?

31 agosto, 2025
Un pasado libertario
Notas

Un pasado libertario

31 agosto, 2025
unidadbasicavirtual.com

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc. Check our landing page for details.

Learn more

Categories

  • Comunicados
  • Entrevistas
  • Eventos
  • General
  • La Voz de UBV Streaming
  • Militancia
  • Notas
  • Saludos
  • Talleres

Browse by Tag

8va. Marcha al Lago Escondido ajuste Alak Axel Kicillof C5N cgt cierre columnas COMUNICADO CONCERTACIÓN FEDERAL CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Dady Brieva debate presidencial DNU DE MILEI ELECCIONES 2023 enfermos entrevistas UBV FMI homenaje JAVIER MILEI JUBILADOS LA PLATA la voz de UBV La Voz de UBV Streaming Marcha 1F Martín Pérez Mauricio Macri Mayra Mendoza Milei militancia paro PERON peronismo Peronismo para Todos remedios repudio revolución pochoclera SAD salud Salud Pública Sergio Massa Taller de alfabetización política ciudadana Télam UBV universidades públicas

© 2023 Realizado por DDI Imagen & Comunicación

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nuestras redes

© 2023 Realizado por DDI Imagen & Comunicación